Publicación en revista académica Term Spread Spillovers to Latin America and Emergence of the ‘Twin Ds’ Carlos Giraldo, Iader Giraldo, Jose E. Gomez-Gonzalez, Jorge M. Uribe. Ver Publicación

This sub content title section you can add you real content.
Publicación en revista académica Term Spread Spillovers to Latin America and Emergence of the ‘Twin Ds’ Carlos Giraldo, Iader Giraldo, Jose E. Gomez-Gonzalez, Jorge M. Uribe. Ver Publicación
El sector extractivo tiene una gran relevancia para la estabilidad macroeconómica y financiera de Latinoamérica. En la mayoría de las economías de la región, grandes flujos comerciales y financieros se originan en el sector extractivo, y una parte de los ingresos gubernamentales dependen del bienestar de estas empresas, ya sea por los impuestos pagados por estas entidades o las ganancias generadas cuando el Estado posee una parte de su propiedad.
Este estudio examina los determinantes de las prácticas de cobertura en las empresas productoras de materias primas en América Latina, dada la importancia económica del sector extractivo en la región. Los resultados destacan factores clave como el tamaño de la empresa, el apalancamiento y los precios de las materias primas. Además, la exposición al tipo de cambio y la deuda en dólares estadounidenses influyen en las actividades de cobertura, al igual que el acceso a mercados internacionales. El tipo de propiedad también es relevante, ya que las empresas estatales, especialmente en el sector petrolero, tienden a cubrirse más para reducir la volatilidad en sus ingresos.
Este estudio reexamina los efectos de la apertura financiera en la estabilidad bancaria utilizando técnicas avanzadas de aprendizaje automático y un conjunto diverso de indicadores. Analizando datos de 45 países entre 2010 y 2020, se encontró que una mayor apertura financiera mejora la estabilidad financiera.
En América Latina, el desarrollo de instituciones de inversión soberana, que pueden complementar el trabajo de los ministerios de finanzas y los bancos centrales en la gestión de activos estatales, ha sido algo lento. Estas instituciones son clave para asegurar la estabilidad macroeconómica, ahorrar para futuras generaciones y promover el desarrollo nacional estratégico.
Este artículo investiga la relación entre la depreciación y los riesgos de incumplimiento en cinco mercados clave de América Latina: Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, en respuesta a cambios en la pendiente de la curva de rendimiento de Estados Unidos. Excluyendo a los incumplidores en serie como Argentina, nuestro enfoque se centra en países que aún son susceptibles al fenómeno de las “D gemelas” en medio de altos niveles de deuda.
El estudio desarrolla un indicador diario de expansión crediticia en Colombia utilizando un enfoque de aprendizaje automático en dos etapas, combinando Bosques Aleatorios y análisis de frecuencias mixtas. Este enfoque permite identificar periodos de creación excesiva de crédito, lo que ayuda a las autoridades financieras a prevenir inestabilidades financieras en economías emergentes.
Este documento profundiza en la dinámica de la inclusión financiera y la adopción de sistemas de pago digitales en América Latina, centrándose en el papel de la educación financiera y las creencias positivas sobre el efectivo.
El objetivo de este documento de trabajo fue examinar el efecto de los choques de incertidumbre climática en la distribución de la tasa de crecimiento de los países de América Latina y el Caribe desde 1970 hasta 2022. Proporcionando indicadores novedosos para choques de volatilidad, asimetría y curtosis basados en temperaturas diarias a nivel de país.
Esta entrada del blog resume nuestra investigación reciente, que explora cómo los cambios en el diferencial de plazos de EE. UU. influyen en estos riesgos gemelos (default y depreciación) en cinco mercados clave de América Latina: Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.