FLAR-logo-azul-h

Noticias

Noticias

Nuevo documento de trabajo | Central Bank Transparency and the Persistence of ‘Very High’ Inflation

El resurgimiento de la inflación tras la pandemia ha renovado la atención sobre su persistencia y sobre el papel de los bancos centrales en el mantenimiento de la credibilidad. Las explicaciones convencionales destacan la disciplina fiscal, los regímenes cambiarios o las metas de inflación. Sin embargo, estos factores no explican completamente por qué algunos países retornan rápidamente a la estabilidad de precios, mientras que otros experimentan episodios prolongados de inflación. Sostenemos que la transparencia de los bancos centrales —es decir, la claridad en la comunicación de sus objetivos, decisiones de política y pronósticos macroeconómicos— es un determinante clave de la persistencia inflacionaria.

Leer más »

Nuevo documento de trabajo | Central Bank Transparency and the Persistence of ‘Very High’ Inflation

El resurgimiento de la inflación tras la pandemia ha renovado la atención sobre su persistencia y sobre el papel de los bancos centrales en el mantenimiento de la credibilidad. Las explicaciones convencionales destacan la disciplina fiscal, los regímenes cambiarios o las metas de inflación. Sin embargo, estos factores no explican completamente por qué algunos países retornan rápidamente a la estabilidad de precios, mientras que otros experimentan episodios prolongados de inflación. Sostenemos que la transparencia de los bancos centrales —es decir, la claridad en la comunicación de sus objetivos, decisiones de política y pronósticos macroeconómicos— es un determinante clave de la persistencia inflacionaria.

Leer más »

Nuevo documento de trabajo | Climate Hazards Meet Overpriced Cities: Linking Environmental Risks to Real Estate Markets Across the Globe

Los determinantes del índice precio-ingreso (PTI) en los mercados inmobiliarios urbanos han sido ampliamente analizados en la literatura (por ejemplo, Himmelberg et al., 2005; Duprey y Klaus, 2022; Kuebler y Rugh, 2013; André et al., 2014; Pavlidis et al., 2016; Wu et al., 2012). La mayoría de los estudios se centran en temas relacionados con las condiciones crediticias y el riesgo sistémico, tratando el PTI principalmente como una medida de la asequibilidad de la vivienda.

Leer más »

Comunicado de prensa: Joint IMF-RFAs press release on the 10th High-level RFA Dialogue

(Washington, DC) – On 14 October 2025, the Regional Financing Arrangements (RFAs) and the International Monetary Fund (IMF) marked a significant milestone with the convening of their 10th Annual High-Level Dialogue. Over the past decade, cooperation between the RFAs and the IMF has deepened institutional ties, fostering stronger coordination between these two layers of the Global Financial Safety Net (GFSN).

Leer más »

Nuevo documento de trabajo | Ciclos Crediticios en el Perú

Conocer los movimientos cíclicos de variables macrofinancieras, como el crédito, es relevante no solo por conocer si enfrentamos un evento de sobrecalentamiento del sector financiero, sino también para proponer medidas de corte macroprudencial, a fin de evitar movimientos extremos en el ciclo financiero. En este estudio nos enfocamos en medir los cambios cíclicos de distintas medidas de crédito, tanto en logaritmos como en ratios respecto al PBI, y por tipos de crédito y monedas.

Leer más »

FLARblog | Dolarización y el canal de préstamos bancarios internacionales en América Latina

Si bien el canal de préstamos bancarios ha sido estudiado en la literatura económica, sus implicaciones en economías dolarizadas no han sido tomadas en cuenta. Nuestra investigación reciente se centra en este tipo de economías para evaluar dos hipótesis: En primer lugar, ¿opera un canal de préstamos internacionales dentro de las economías dolarizadas de América Latina? En segundo lugar, ¿cómo influye el nivel de dolarización en la fortaleza de este mecanismo de transmisión?

Leer más »

FLARblog | Panorama general de la Inversión Directa (ID) en Paraguay: 2008-2023

La Inversión Directa (ID) en Paraguay ha estado influenciada por diversos factores económicos y estructurales a lo largo de las últimas décadas. Desde el auge económico de los años setenta, impulsado por grandes obras de infraestructura y una política activa de incentivos a la inversión, hasta las reformas liberalizadoras de los noventa y la diversificación sectorial del siglo XXI, la evolución de la ID ha sido moldeada por una combinación de factores internos y externos.

Leer más »

FLARblog | Navegando el choque arancelario y la incertidumbre de EE. UU.: ¿Puede América Latina transformar el nearshoring en crecimiento sostenible?

América Latina y el Caribe enfrentan un escenario complejo, marcado por cambios geopolíticos, fragmentación comercial y elevada incertidumbre global. En este contexto, el fenómeno del nearshoring —la relocalización de actividades productivas más cerca del mercado de destino— se perfila como una potencial oportunidad de crecimiento para varios países de la región.

Leer más »

FLARblog | América Latina: estabilidad macro-financiera y riesgos latentes en un contexto global incierto

En la primera parte del año, la mayor parte de las economías de la región ha mostrado resiliencia, a pesar de un entorno internacional altamente incierto, caracterizado por la caída de la mayoría de los precios de los commodities y el aumento de los riesgos geopolíticos y comerciales. Varias economías han presentado un descenso del crecimiento del PIB y una continuidad en el proceso de desinflación, con diferencias significativas entre países. En este contexto, los flujos de financiamiento externo hacia la región se han mantenido.

Leer más »

Publicación en revista académica | US uncertainty shocks, credit, production, and prices: The case of fourteen Latin American countries

Nos complace compartir una nueva publicación en la revista académica “Research in International Business and Finance”, esta vez de la investigación “US uncertainty shocks, credit, production, and prices: The case of fourteen Latin American countries”, escrita por Carlos Giraldo, Iader Giraldo-Salazar, Jose E. Gomez-Gonzalez y Jorge M. Uribe.

Leer más »

Publicación en revista académica | The adoption of fast payment systems (FPS) in Latin America: the role of financial literacy and cash-related beliefs

Tenemos el gusto de compartir una nueva publicación en la revista académica “International Journal of Bank Marketing”, esta vez de la investigación “The adoption of fast payment systems (FPS) in Latin America: the role of financial literacy and cash-related beliefs”, escrita por Carlos Giraldo, Iader Giraldo, Mauricio Losada-Otálora y Nathalie Peña-García.

Leer más »

Comunicado de prensa | Climate Change and Financial Stability in Focus at 9th Joint RFA Research Seminar

El pasado 16 de mayo de 2025, se llevó a cabo en Medellín el “9th Joint RFA Research Seminar”, coorganizado por FLAR, AMRO y ESM.
El evento reunió a expertos de organismos financieros internacionales, bancos centrales, ministerios de finanzas y academia para discutir el impacto del cambio climático en: La estabilidad macroeconómica, la resiliencia del sistema financiero y las finanzas públicas y el riesgo soberano

Leer más »

Nuevo documento de trabajo | The Impact of Colombia’s Gross Leverage Position in Foreign Exchange Derivatives on Housing Market Stability

Los precios de la vivienda se encuentran entre los factores más importantes para la estabilidad financiera y macroeconómica de un país. Como un indicador macroeconómico clave, influyen significativamente tanto en el consumo como en la inversión, moldeando los ciclos económicos y financieros. Dado que la vivienda representa una parte sustancial de la riqueza de los hogares, las fluctuaciones en los precios tienen efectos de gran alcance sobre el consumo, el ahorro y las decisiones en el mercado laboral.

Leer más »

La evolución económica de Estados Unidos en el primer trimestre de 2025 y el costo de financiamiento externo de América Latina

En el primer trimestre de 2025, las condiciones económicas en EE.UU. reflejan un mercado laboral con señales mixtas, acompañado de presiones inflacionarias persistentes. Este entorno podría limitar el margen de acción de la Reserva Federal (Fed) de esta economía para recortar su tasa de política monetaria, lo que sugiere un escenario de tasas de interés internacionales altas por más tiempo.

Leer más »